Construyendo resiliencia: el nuevo estudio sobre sostenibilidad y espacio cívico en América Latina
- Gaston Wright
- 13 oct
- 2 Min. de lectura

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son un pilar esencial de las democracias latinoamericanas. Defienden derechos, promueven la participación y sostienen agendas de cambio social que, muchas veces, el Estado o el mercado no abordan. Pero ¿qué ocurre cuando el espacio cívico se contrae y las reglas del juego cambian rápidamente?
El nuevo estudio “Construyendo Resiliencia: Sostenibilidad Financiera de las Organizaciones de la Sociedad Civil en América Latina en medio de cambios regulatorios”, elaborado por Civic House con el apoyo de Tinker Foundation, explora precisamente este dilema: cómo las OSC de la región logran sostenerse financieramente en un entorno marcado por la incertidumbre política, económica y digital.
Una mirada regional a los desafíos del espacio cívico
El informe propone un Índice de Espacio Cívico Digital y No Digital (IECDyND) que permite medir la apertura democrática en los ámbitos físicos y en línea.Los resultados son contundentes: entre 2014 y 2024, la región muestra un deterioro sostenido del espacio cívico, con Nicaragua y Venezuela como los casos más críticos. En cambio, República Dominicana, Ecuador y Guatemala exhiben leves mejoras.
La investigación también documenta nuevas formas de restricción, desde leyes de ciberdelitos y vigilancia digital hasta limitaciones al financiamiento internacional de las OSC. Durante la pandemia de COVID-19, el cierre del espacio cívico alcanzó su punto más alto, especialmente entre 2020 y 2021.
Sostenibilidad financiera: entre la profesionalización y la fragilidad
La encuesta aplicada en 2025 a 264 organizaciones de Argentina, Colombia y México muestra un panorama mixto:
Más de la mitad de las OSC opera con presupuestos anuales inferiores a USD 100.000.
Aunque existe un alto grado de profesionalización y diversificación de ingresos, las fuentes más comunes siguen siendo los grandes donantes y los donantes individuales.
Los mayores obstáculos: falta de capital inicial, trabas legales y fiscales, y debilidades digitales.
El caso de Donar Online, plataforma aliada de Civic House, demuestra cómo la tecnología puede fortalecer la sostenibilidad del sector: ha canalizado más de USD 100 millones en donaciones de más de 600.000 personas en toda América Latina.
Recomendaciones para el futuro
El informe concluye que la sostenibilidad financiera y la defensa del espacio cívico deben abordarse de forma conjunta. Entre las recomendaciones clave:
Construir coaliciones y alianzas estratégicas.
Invertir en capacidades digitales y herramientas tecnológicas.
Promover marcos regulatorios favorables y financiamiento flexible.
Garantizar derechos digitales y protección de la privacidad como condiciones para un espacio cívico abierto.
En un contexto donde la regulación digital avanza más rápido que la capacidad de respuesta de las OSC, fortalecer su resiliencia es una tarea urgente para toda la comunidad democrática.
Acceda al reporte completo: